abril 18, 2025
Medio Ambiente

ENTENDER AL FEMINISMO EN CLAVE ECOLOGISTA

Desbordadas de desigualdad y pobreza, contaminación y desesperanza,

desde las organizaciones sociales, estamos promoviendo otras formas de

habitar el territorio. Justas, soberanas  y sostenibles….

TRAMATIERRA

 

ENTENDER AL FEMINISMO EN CLAVE ECOLOGISTA, AGENDA ECOFEMINISTA

La Agenda Ecofeminista reúne un conjunto de iniciativas que recupera emergencias, preocupaciones y deseos. Es una respuesta, una primera (y sin dudas parcial e inacabada), que pretende disputar la hegemonía al modelo socioeconómico dominante. Una propuesta concreta y colectiva que apuesta por la justicia, la equidad y la sostenibilidad. Desde la perspectiva de las mujeres y las organizaciones de base. Por eso también es un proceso inédito, que expresa la tenacidad en la resistencia y el anhelo de la transformación.

¿Por qué una Agenda Ecofeminista?

El Ecofeminismo, como construcción teórica y movimiento social, nos brinda las herramientas necesarias para visibilizar la estrecha relación entre la explotación/degradación de la  naturaleza y la subordinación/opresión que padecen las mujeres y disidencias sexuales.

En este sentido, aporta una perspectiva desde donde ser y estar en el mundo, promoviendo la construcción de un sistema integral que siente sus bases en la vida y no en el capital, rompiendo, por fin, con el mito del crecimiento indefinido y la exaltación de la individualidad.

Prioriza los lazos comunitarios, apuntalando la construcción de nuevas masculinidades desde esquemas amorosos, ligados a la vida y no a la destrucción.

Sostiene que el tiempo y la energía que se dedica al cuidado es lo que permite la subsistencia de la humanidad, condición que nos hace inter-dependientes, pero sin dudas, tampoco podríamos sobrevivir si la naturaleza no nos proveyera de todo lo necesario, cuestión que nos define como eco-dependientes.

Esta particularidad nos plantea una necesidad y un desafío al mismo tiempo: debemos visibilizar las tareas de cuidado y comprometernos a construir alternativas de transformación que posibiliten generar mejores condiciones de vida para las comunidades. Esas condiciones, a su vez, deberán sustentarse teniendo en cuenta las posibilidades y límites que ofrece nuestro ecosistema de pertenencia.

NOSOTRAS PROPONEMOS 1

El modelo actual de producción de alimentos destruye ecosistemas, no genera puestos de trabajo y es altamente contaminante. Atendiendo solamente a la exportación, propicia la concentración de tierras y expulsa familias campesinas. Los intermediarios, afianzados dentro de la cadena de comercialización, alejan cada vez más a productores de consumidores. Los alimentos son inseguros, no responden a la diversidad cultural y son cada vez más onerosos de adquirir para las mayorías.

Frente a ello y en consonancia con los pilares de la Soberanía Alimentaria, las mujeres y las disidencias sexuales, exigimos alimentos agroecológicos y libres de explotación.

En función de este objetivo, pretendemos:

  • Asegurar el acceso a la propiedad de la tierra para agricultores/as familiares y rurales.
  • Crear un banco público y gratuito de semillas autóctonas, favoreciendo la preservación y distribución de las mismas.
  • Brindar subsidios económicos a emprendimientos productivos de base agroecológica.
  • Acompañar la transición agroecológica a partir de capacitación y asesoramiento técnico brindado por organismos estatales.
  • Implementar un sistema de certificación colectiva para producciones agroecológicas.
  • Incorporar nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) para vincular las producciones agroecológicas y consumidores urbanos.
  • Promover puntos de venta accesibles (mercados y ferias) distribuidas equitativamente en la ciudad y su región.
NOSOTRAS PROPONEMOS  2 

A lo largo de las décadas se han multiplicado y sofisticado los mecanismos para destruir la naturaleza en pos de sostener el modelo hegemónico actual. La voracidad pareciera no tener fin, ni siquiera cuando se pone en peligro la propia subsistencia humana. La opulencia de unos pocos es la contracara de la pobreza de millones. La desigualdad, una constante. El cambio climático, nuestro horizonte cercano.

En oposición a ello, nosotras proponemos un sistema basado en la sostenibilidad de la vida y la naturaleza, que incorpore los principios de la economía feminista en todos los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.

 Para nuestra ciudad y de manera urgente, exigimos:

  • Multiplicar ferias y mercados populares en todos los barrios de la ciudad y su región, ampliando oportunidades para emprendimientos sociales y sustentables.
  • Desarrollar un sistema simplificado de registro y acompañamiento de trámites para cooperativas, emprendimientos, productores/as y vendedores/as de la economía popular.
  • Priorizar el financiamiento a emprendimientos productivos y asociativos que se encuentren integrados por mujeres, diversidades sexuales y que sean ecológicamente sostenibles.
  • Construir espacios colectivos de gestión de las tareas domésticas, como por ejemplo cocinas y lavaderos comunitarios.
  • Implementación de espacios y talleres para varones, que tiendan a construir nuevas masculinidades, comprometidas con la otredad y el entorno.
  • Por un desarrollo urbanístico y rural feminista, diverso y accesible.
NOSOTRAS PROPONEMOS 3  

Nuestro sistema energético promueve y reproduce prácticas de generación, distribución y uso que atentan contra la sostenibilidad de la vida. El inminente agotamiento de los recursos no renovables, los impactos de las emisiones en el ambiente y las comunidades, la desigualdad e inseguridad en el acceso y la utilización, develan su esencia profundamente inequitativa, contaminante y mercantilista.

Por su parte, el desarrollo de la infraestructura, vital para generar las condiciones materiales de existencia de las sociedades, tanto en los ámbitos urbanos como rurales, no responde a las necesidades de escala humana sino a los intereses de comercialización que continúan expoliando nuestros bienes naturales.

En contraposición, nosotras reafirmamos que la energía es un derecho y no una mercancía y que la infraestructura, en todos los casos y sin excusas, debe tender a mejorar la vida en comunidad y con la naturaleza.

 Por ello y con urgencia, pedimos:

  • Garantizar el acceso al sistema energético de la población en situación de pobreza.
  • Ampliar y mejorar el sistema de alumbrado público de los sectores populares, promoviendo la implementación de paneles solares y luz led.
  • Priorizar un transporte público urbano accesible y eficaz, basado en la necesidad de conectar a la población y sus recorridos cotidianos.
  • Generar más y mejores espacios verdes destinados a la recreación, el esparcimiento y las actividades deportivas de la comunidad.
  • Organizar consejos consultivos vecinales que promuevan el debate comunitario, proponiendo el uso del presupuesto participativo.
  • Crear escuelas de la diversidad, donde la ESI y la perspectiva ecológica, transversalice todos los procesos formativos.
  • Incrementar los espacios de cuidado y centros de atención primaria de la salud, acorde al esquema de necesidades de cada comunidad.
NOSOTRAS PROPONEMOS 4 

Que continúe y se multiplique.

Este material intenta sistematizar el comienzo de un proceso, que sabemos no se va a detener. Nos alienta la convicción que el único camino posible es seguir construyendo, desde bases amplias, colectivas y diversas, las acciones que ya están cimentando los territorios ecofeministas que queremos habitar.

 

                                                        Texto: Tramatierra,2023 (*)

                                                    Biocolectivo por la Sustentabilidad


(*) Organización social de base ecologista que se propone, en articulación con otr@s,
 generar alternativas de transición al modelo de desarrollo actual, transformación que sólo será posible si atendemos en el proceso las cuatro dimensiones interactuantes de 
la sustentabilidad: la social, económica, política y ambiental, las cuales, desde una 
perspectiva de integralidad, nos permitirán construir ese otro mundo, el que queremos: justo, igualitario y sostenible. contacto@tramatierra.org.ar , www.tramatierra.org.ar

Relacionadas

INCENDIOS FORESTALES EN ARGENTINA. HUMEDALES E ISLAS

Redaccion VC

Redaccion VC

Redaccion VC

Deja un comentario