abril 12, 2025
Artes Escénicas

 El TEATRO EN LA EDUCACIÓN  

                       “Si bien el nacimiento de

todas las artes surgió en la esfera lúdica,

solo el Teatro permaneció fiel a su cuna”

HUIZINCA

         La Música con un historial de 3.000 años AC en la cultura Egipcia, India y Griega,  se constituyó en la primera en ser incluida. Fue a comienzos del Siglo XX, que se produjeron grandes cambios en el ámbito de la educación musical  y durante varias décadas, se desarrollaron diferentes métodos para avanzar en la formación del alumnado en relación con la organización del conocimiento y el enriquecimiento perceptivo, expresivo y comunicativo de la Música. Hoy en todos los establecimientos educativos figura la Educación Musical como materia programática.

Luego fue el turno de otra de las Artes milenarias, el Dibujo y la Pintura, que tomaron el nombre  Artes Visuales, concepto originado a finales de la segunda guerra mundial, que se relaciona con la libertad expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del siglo XIX. Entra a la escuela como Artes Plásticas, o Dibujo y Pintura. Actualmente, ambas figuran como materia obligatoria  en todas las instituciones educativas tanto en nivel primario como secundario.

El arte más rezagado en ese sentido fue el Teatro o Arte Dramático que solo hasta hace pocos años figura dentro de los programas educativos, no en todas las instituciones, con la modalidad de Talleres obligatorios u opcionales, fuera o dentro del horario escolar.

En líneas generales,  el Arte Teatral (como todas las artes) apela a las fibras   más profundas y nobles del pensamiento y la sensibilidad humana. Es un hecho totalizador, social e integrador donde convergen  otras disciplinas artísticas como Música, Plástica, Danza, Literatura. Es un vehículo formador de pensamiento, de sentido crítico, y de análisis. Es capaz de transportarnos a otras realidades asumiendo roles y personalidades distintas, reconocer y reconocernos en el otro, emocionarnos.

 El teatro en la educación   

Para que la introducción en la escuela de la actividad teatral o dramática y el uso de ciertas metodologías de aplicación resulten eficaces, debe quedar muy en claro que Teatro y Libre Expresión significan lo mismo. Libre Expresión, como base educativa de toda actividad escolar sin división preconcebida entre juego y materia, expresión y aprendizaje. Arte Dramático como juego creador, como mecanismo para la adaptación de cada individuo a las distintas situaciones que la vida le va presentando”. (Giuseppe Bartolucci, crítico y ensayista italiano)

La utilización del Juego Dramático como estrategia de aprendizaje con su carga de creatividad, lo hacen irreemplazable por el interés que despierta en los niños respondiendo a sus inclinaciones naturales, superando rígidos esquemas académicos Los niños no se conforman con ser miembros pasivos de la vida, desean participar de la misma y sentir su propia capacidad de transformación y de movimiento. El Teatro significa una actividad importante para ellos como lo es el Juego, y es jugando cuando, sin dejar de ser ellos mismo, ejercitan su imaginación entrenándose para la vida. El Juego Dramático, ya está naturalmente presente en el Jardín de Infantes, cuando el niño, espontáneamente asume Roles, juega a la Casita, al. Bombero, al Doctor, dialoga con los títeres, imita a mamá, papá o a cualquier ser cercano y lo hace espontáneamente, gracias a su capacidad innata de jugar. Jugar al Teatro para los niños significa expresarse libremente, entrar en contacto con la propia realidad o la de otros, comprender, socializar, comunicar, proyectar, transformar, crear. Todo dentro de un contexto educativo de alegría que más adelante, estimule el interés auto- formativo del educando. Dentro de las dramatizaciones los niños se ven como iguales y descubren que no solo es posible comunicarse con la palabra sino también a través del gesto, el movimiento y la acción. La palabra se puede recuperar más adelante como característica de los personajes y las situaciones. Jugando dramáticamente el niño da voz y forma a problemas no resueltos (propios), liberando cualquier carga de agresividad que no debe ser reprimida sino canalizada y utilizada en el proceso de auto-conocimiento y maduración. Es un proceso que se inicia naturalmente en los primeros años de escolaridad y lo deseable es que debe continuarse en los ciclos Primario y Secundario o sea a lo largo de todo el proceso educativo.      

 EL GRAN JUEGO

Antes de concluir, no puedo dejar de mencionar una situación muy enriquecedora que tuve la suerte de vivir, en oportunidad de visitar escuelas de varias localidades de nuestra provincia para dialogar con sus maestras y maestros, sobre el tema que nos ocupa. Escuelas que creo haber mencionado, no cuentan con la posibilidad de incluir actividades dramáticas en sus programas ni con material apropiado, y que sin embargo recurren a representaciones teatrales para cada fecha conmemorativa y para la “velada  de fin de año.

Puestas y “veladas artísticas” que solo deben ser corolario de un grande  y maravilloso juego teatral, suma de otros muchos juegos de Libre Expresión. Producto de un proceso de creación permanente permitido y estimulado desde el aula, y nunca como resultado de repetidos y extenuantes ensayos que, además de modificar las ideas genuinas de los niños, ahogan todo interés por lo que fuese a suceder. “Veladas artísticas” en las que, acicateados por sus propios familiares, los pequeños compiten por el atuendo más llamativo o por el mayor número de lentejuelas, gesticulando y moviéndose como autómatas entrenados y repitiendo frases.

Esto mencionado tan crudamente, refleja una realidad experimentada por la mayoría de los docentes y de ninguna manera significa una crítica a su labor. Por el contrario, sabemos muy bien de sus esfuerzos por salir de apuros frente a las  presiones y   a los tiempos curriculares.  Por otro lado, esas actividades no dejan de ser válidas, solo que carecen de una dimensión más amplia, que solo se consigue cuando el maestro se convierte en “animador”: Animador Permanente durante todo el proceso educativo.

 

                                                        Por: María Azucena Catania(*)
                                                                        Santa Fe,2023

*Pedagoga, Prof.de Música, Actriz, Dramaturga y Directora de Teatro para las 
Infancias. Autora de libros y canciones Infantiles.

 

 

 

                                                             

 

 

 

 

                                                                                          

 

Related posts

SILVIA KUTIKA LLEGA AL TEATRO MUNICIPAL CON UN THRILLER IMPERDIBLE

Redaccion VC

“Esencia Guastavino, tu corazón su casa”

Redaccion VC

SENCILLA REFLEXIÓN TEATRAL

Redaccion VC

Leave a Comment