abril 26, 2025
Patrimonio

TRADICIÓN Y FOLCLORE

La tradición y las historias son una herramienta social

 que tenemos los grupos humanos para recordar

 determinadas cosas que nos interesa

recordar desde el presente…

 

TRADICIÓN Y FOLCLORE
EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Cuando pensamos en las tradiciones solemos asociarlo a hechos que nos ligan al pasado. Comer locro el 25 de mayo, es una tradición patria. Sin embargo, me gustaría hace una pequeña aclaración sobre el término, para que lo tengamos en cuenta cada vez que estemos frente a situaciones tradicionales.

Podríamos decir, para ser tajantes, que el pasado como verdad no existe. El pasado ha dejado de existir en el momento en que deja de ser presente. La tradición y las historias son una herramienta social que tenemos los grupos humanos para recordar determinadas cosas que nos interesa recordar desde el presente.

Podríamos decir, entonces, que la tradición se refiere a la voluntad de resiliencia del pasado en el presente. Da igual la veracidad de si el 25 de mayo, para ello las y los historiadores tejerán diferentes líneas hipotéticas sobre aquellos hechos. Pero nosotros como sociedad no estaremos atentos a los cambios y nuevos hallazgos que puedan hacer.

Nosotros nos guiaremos por las pautas de la tradición que operan en las instituciones y en los imaginarios colectivos. Las tradiciones se convierten así en el énfasis necesario, que busca relacionar diferentes generaciones.

El problema con esta idea es que construye identidades poco flexibles y reconstruye un pasado estático. Se utilizó mucho en las teorías del siglo XIX y XX para legitimar los estados nacionales, con una pasado y una patria común. Es un concepto problemático porque tiende a las narrativas conservadoras.

Es cierto que es una idea que problemática porque es ambigua, pero eso no quita que muchos movimientos contemporáneos intenten resignificar el concepto, antes que rechazarlo.

Por otro lado, está también la idea de Folklore (o Folk). Concepto que nace en el siglo XIX y sirvió mucho para remplazar la idea de “antigüedades populares”. Su etimología es: saberes del pueblo. Es un conjunto de saberes formados por creencias, costumbres, supersticiones, tradiciones y rituales. Es más amplio que la idea de tradición. Su uso se extendió en el siglo XIX por ser un concepto central en las teorías que se oponían a la idea de cultura universal y civilización como proceso común a todas las sociedades. Parte más bien de la idea de particularismo histórico, es decir cada pueblo y sociedad construye su propia historia a partir de múltiples factores que lo vuelven único.

En Europa contemporánea, hubo un boom de recogida y sistematización de las tradiciones populares que hasta el día de hoy son utilizadas para recrearse en la idea de micro localidades con identidades propias. El problema de esta idea, es que está asociada al pasado y pocas veces se lo vincula con el presente activo que reconstruye su propia historia. Además, se ha utilizado muchas veces para comparar a las diferentes sociedades y situarlas según sus diferencias técnicas.

Actualmente es una idea más asociada a las artes y música.

 

Texto: María José Rivas, Antropóloga 
para VC.CULTURA

Relacionadas

«MUSEOS QUE NO PIERDEN LA MEMORIA»: 5 MUESTRAS PATRIMONIALES CON EJE EN LA HISTORIA RECIENTE

Redaccion VC

PATRIMONIO CULTURAL Y ARPA EN EL MUSEO A CIELO ABIERTO. CEMENTERIO MUNICIPAL

Redaccion VC

RUTAS DEL ARTE: EL PROGRAMA PARA CONOCER EL PATRIMONIO SANTAFESINO EN REALIDAD VIRTUAL

Redaccion VC

Deja un comentario