La tarea de resolución estuvo en manos del Jurado
integrado por Fernando Farina, Nancy Rojas y
Soledad Sánchez Goldar.
El Rosa anuncia las obras seleccionadas para el Salón Anual
El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, dependiente del Ministerio de Cultura de Santa Fe, anuncia las 25 obras y proyectos seleccionados para participar de la exhibición “101º Salón Anual Nacional de Santa Fe”. La tarea fue realizada por un distinguido jurado conformado por Fernando Farina, Nancy Rojas y Soledad Sánchez Goldar, que resolvió de forma unánime entre las 887 postulaciones recibidas durante el período de inscripción.
Las y los artistas seleccionados recibirán 170 mil pesos por la participación de sus obras en la exhibición y 105 mil pesos para gastos de transporte, embalaje y seguros. A la par, el Museo brinda el equipamiento técnico y mobiliario estándar para la exhibición de las obras. La muestra se abrirá al público en agosto.
En una próxima reunión, el mismo jurado será el responsable de la decisión de los premios del certamen que consisten en un Premio Adquisición “Gobierno de la Provincia de Santa Fe” por el valor de $1.700.000 (pesos un millón setecientos mil) y dos premios estímulo no adquisición de $680.000 (pesos seiscientos ochenta mil) cada uno. Como todos los años, también se otorgarán premios estímulos de instituciones públicas y privadas que acompañan la iniciativa.
A continuación el listado de artistas seleccionadas y seleccionados, ordenado alfabéticamente por apellido, seudónimo y/o nombre del colectivo:
Fernanda Aquere “Disimulo de una falta” de la serie “¿Cuánto espacio ocupa el vacío?”, 2024, instalación; Erik Arazi “Emoción medita Arqueología corporales”, 2023, dibujo; Julieta Barderi “Una expedición animista en un mundo inactivo (2)” de la serie “Refulgencias y otros síntomas”, 2024, pintura; Sebastián Bona “Lluvia negra”, 2022, dibujo; Juan Ignacio Cabruja “Paisaje errante”, 2024, luz sobre lienzo; Fantasía Rosa “Convivencia”, 2020, video performance; Manuel A. Fernández “Sin título” de la serie “Densidad orgánica mutante”, 2024, collage; Pablo Ignacio Ferreira y Flor Meyer “El murmullo de los ríos voladores”, 2024, instalación sonora; Pauline Fondevila “La promesa del río” de la serie “La promesa del mar”, 2024, acción-instalación; Colectivo Fuga integrado por Juan Pablo García, María Luján González, David Santarelli y Marco Daniel Zampieron “Tarifario”, 2024, instalación; Ile Dell Unti “Diarios del Margen. Notas para descubrir dónde pastan los caballos” de la serie “Diarios del Margen”, 2024, video y lectura performática; Joaquines “Luto”, 2024, textil; Kevin Gastón “Sobre las utopías” de la serie “Crónicas del desborde”, 2024, pintura; Lucrecia Lionti “Cárcel & Vals”, 2024, textil; Alejandro Montaldo “Sin título”, 2019, instalación; Indira Montoya “El monte impronunciable: la piedra del futuro” de la serie “El monte impronunciable”, 2023, video monocanal; Ariela Naftal “Esa marca en la pared también es la casa” de la serie “Esa marca en la pared también es la casa”, 2024, videoperformance; Juan Ojeda, “Prisión mental” de la serie “Suicidio”, 2023, escultura; Ingrid Petterson “Antesala II” de la serie “Antesala”, 2023, pintura; Paola Sferco “Bolognesa”, 2013, video; Patricia Spessot “El paisaje que podría ser de la serie “El paisaje que podría ser”, 2023, dibujo e instalación; Inés Szigety “Abuelas del arte, acciones sobre libros y cuadernos” de la serie “Linea materna”, 2022, instalación; Veky Power “Paseo” de la serie “Extrambótico modo fantasía”, 2022, pintura; Diego Vergara “Estado de situación”, 2024, dibujo; Claudio Ziperovich “Lecciones de vida” de la serie “El Teatro de lo Real”, 2023, video.
El veredicto
Luego del análisis de las 887 obras y proyectos puestos a consideración, el jurado se pronunció de forma unánime y consensuó los criterios de selección que plasmaron en el acta: “En conjunto, las propuestas presentadas presentan un panorama plural que da cuenta del contexto actual y de las diferentes formas de abordar las problemáticas del presente, tanto desde el punto de vista artístico como social y político. En este sentido, la impronta conceptual se conjuga con la dimensión performativa y material de las obras para reparar tanto en la complejidad de las artes visuales del siglo XXI como también en sus distintas líneas de diálogo con el pasado. Al enfoque interdisciplinario de la selección, se han sumado dos pautas fundamentales como parte de los criterios de selección: la diversidad sexual y de género y la representatividad de las distintas escenas nacionales».
En relación a la federalidad agregó: “Se ha tenido en cuenta especialmente la procedencia y lugar de residencia de lxs artistas para continuar con la política institucional de este salón, revalorizando así y en el marco de una coyuntura crítica, el papel necesario del Estado en el apoyo a la cultura y a su desarrollo”.
El Rosa, Santa Fe y el Arte Argentino
La primera edición del Salón Anual Nacional de Santa Fe se llevó a cabo en 1922, año de la fundación del Museo. Desde entonces se ha realizado casi ininterrumpidamente, poniendo en diálogo al espacio provincial con el arte argentino.
El Salón forma parte de una política pública que estimula la producción artística y se trabaja en el Museo desde una acción pedagógica mediante un programa público para la apropiación y el disfrute del arte contemporáneo. Cada Salón dinamiza la colección del Museo a partir del encuentro de nuevas miradas, de teóricos, artistas y prácticas artísticas contemporáneas, proponiendo conversaciones y posibilidades de lecturas.
El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Está ubicado en calle 4 de Enero 1552, de la ciudad de Santa Fe. Es un espacio cultural de entrada libre y gratuita. Para más información se puede consultar su página web www.museorosagalisteo.gob.ar.