abril 18, 2025
Historias
  • 42 años después, luchan

por ser reconocidas igualar los derechos:

 “Si nos tomaron como un adorno se confundieron”.

Este 2 de abril se conmemoran 42 años desde el inicio de la Guerra de Malvinas, un conflicto que dejó una profunda huella en la historia de Argentina y en la memoria colectiva del país. Entre las historias poco conocidas de aquellos días de enfrentamiento, se encuentran las de muchas mujeres que trabajaron en el campo de la salud asistiendo en el cuerpo de aviación, ejército y marina durante la guerra.

Si ya es poco común el registro de la participación de las mujeres en la narrativa histórica, es aún más escaso cuando se trata de guerras, instituciones públicas y tomas de poder en enfrentamientos nacionales. En el caso de la Guerra de Malvinas, como en muchos otros conflictos, se ha tendido a enfatizar la participación de los hombres en el frente de batalla, ignorando o minimizando la contribución de las mujeres que también formaron parte de ese conflicto.

Estas mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 21 y los 25 años, trabajaron como enfermeras y desempeñaron roles críticos en los campos de batalla, unidades de cuidados intensivos, salas de operaciones, terapia general, así como en las salas de radiología y quemados. Incluso en las trincheras más peligrosas, estuvieron presentes para brindar atención médica crucial y mantener la esperanza en medio de la adversidad.

Cuando las circunstancias lo permitían, estas mujeres se movilizaban en helicópteros sanitarios o en barcos pesqueros para llegar a los soldados necesitados, utilizando redes para levantarlos con camillas a bordo. Su compromiso y valentía fueron fundamentales para salvar vidas y aliviar el sufrimiento en una guerra que trajo consigo numerosas dificultades y desafíos. Su labor como profesionales de la salud en un contexto bélico fue una muestra de su dedicación y capacidad de cuidado en situaciones extremas.

Este día de conmemoración nos invita a recordar el pasado reciente y reflexionar sobre la identidad colectiva que estamos recreando a través de nuestros discursos. Al pensar en la guerra y las mujeres, a menudo las imaginamos cuidando y siendo enfermeras por amor y un deseo innato de cuidar al prójimo. Si bien esto puede haber sido cierto en muchos casos, ¿podemos esforzarnos por imaginar a las mujeres en roles diferentes que desafíen los estereotipos de género?.

Es importante visibilizar a las mujeres que participaron en la guerra sin reproducir estereotipos obsoletos. Estoy segura de que muchas de ellas tenían motivaciones diversas, como la vocación militar o el gusto por la lucha armada. Es posible que algunas se hayan alistado para estar cerca de la guerra en un contexto social y político nacionalista y patriótico, y que hayan elegido el campo de la salud como la única forma de asistir a Malvinas siendo mujeres.

Hasta el momento, el relato de la Guerra de Malvinas ha sido una narrativa más en donde la diferenciación de género de los roles reproduce los estereotipos sociales asignados: el hombre como violencia, fuerza y lucha, y las mujeres como enfermeras, vocacionales y cuidadoras. Obviamente, esto no significa desmerecer la importancia de conmemorar y hacer memoria de las personas que fueron a la guerra, sino una propuesta de reflexión sobre cómo queremos conmemorar a estas personas y qué autopercepción de nosotras mismas queremos rescatar con el relato histórico.

Repensar la historia reciente desde una perspectiva de género no significa reinventar la imagen de las mujeres desde los estereotipos de la masculinidad, sino ampliar el espectro de las investigaciones y visibilizar la versatilidad de roles que las mujeres han cumplido en los diferentes momentos históricos.

A continuación, presento una lista de las mujeres que fueron a Malvinas, donde solo algunas de ellas fueron reconocidas como veteranas de guerra después de Juana Azurduy.

Fuerza Aérea: Alicia Reynoso, Stella Morales, Ana Macitto, Gladis Maluendes, Gisela Basler, Sonia Escudero, Stella Botta, Mirta Rodríguez, Elda Solohaga, Mónica Rosas, Mónica Rodríguez, Marta Arce y Liliana Colino.

Marina: Claudia Patricia Lorenzini, Nancy Susana Stancatto, María Alejandra Piero, María Graciela Trinchin, María Alejandra Rossini, Nancy Castro, Liliana Castro y Cristina Battistela.

 Ejército: Silvia Barrera, Susana Mazza, María Marta Lemme, María Cecilia Ricchieri, María Angélica Sendes, Doris West y Norma Navarro.

 

Por: María José Rivas.
Antropóloga Social. Gestora de Contenidos @Vecinos de la Cultura

 

  1. Ref:
  • Observatorio de Políticas de Género (Arg.gob.ar)
  •  UNCUYO,DDHH y CULTURA.
  • -Telam.
  •  El País (España)

 

Relacionadas

Redaccion VC

BELGRANO Y LA PARDA REMEDIOS, MADRE DE LA PATRIA

Redaccion VC

UNA AMISTAD PATRIÓTICA

Redaccion VC

Deja un comentario